Las quejas de los militares de TM Españoles


Resumen de las quejas principales

Los militares españoles de tropa y marinería se enfrentan a problemas salariales, con salarios bajos y falta de actualizaciones, siendo los peor pagados del sector público.

La evidencia sugiere que hay preocupaciones sobre el retiro forzoso a los 45 años, no todos quieren ser generales.

Se indica que demandan compensación por horas extras, dietas obsoletas y reformas para mayor estabilidad en su carrera.

Hay controversia sobre la falta de reconocimiento del riesgo profesional y restricciones a la sindicalización, con protestas activas en 2025.

Contexto general
En 2025, los militares de tropa y marinería, han expresado diversas quejas relacionadas con sus condiciones laborales, económicas y legales. Estas preocupaciones reflejan un descontento persistente, con manifestaciones recientes para exigir mejoras. A continuación, se exploran los temas principales de manera clara y accesible.

Detalles de las quejas
Salarios y compensaciones: Los salarios son significativamente bajos comparados con otros empleados públicos, y no se han actualizado adecuadamente. Además, no reciben pago por horas extras ni tienen dietas actualizadas desde 2005, lo que les obliga a cubrir gastos de misión de su bolsillo.

Estabilidad laboral: El retiro forzoso a los 45 años genera incertidumbre, y hay demandas para eliminar la temporalidad y valorar la especialización y el mérito en sus carreras.

Condiciones legales y operativas: Se busca actualizar leyes para mayor transparencia, reconocer su profesión como de alto riesgo y mejorar las condiciones para veteranos y reservistas, incluyendo evitar pérdidas salariales post-servicio.

Restricciones y logísticas: Hay quejas sobre restricciones a la sindicalización, como no poder reunirse en cuarteles, y problemas logísticos, como ambulancias inoperativas, que afectan su operatividad.

En 2025, los militares españoles de tropa y marinería, representados principalmente por asociaciones como la Asociación de Tropa y Marinería Española (ATME) y la Unión de Militares de Tropa (UMT), han manifestado una serie de quejas significativas relacionadas con sus condiciones laborales, económicas y legales. Estas preocupaciones, que han sido históricamente recurrentes, han llevado a protestas y manifestaciones, especialmente en abril y junio de 2025, reflejando un descontento persistente. A continuación, se presenta un análisis exhaustivo de las principales quejas, basado en información reciente y relevante, con el objetivo de ofrecer una visión completa y profesional.




Contexto histórico y legal
El marco legal para las quejas de los militares está regulado por el Real Decreto 176/2014, de 21 de marzo, que establece un procedimiento formal para la tramitación de iniciativas y quejas relacionadas con el régimen de personal y las condiciones de vida. Este decreto, publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 7 de abril de 2014, define competencias, plazos (como un máximo de 6 meses para resoluciones) y exclusiones, como temas de política de seguridad o operaciones militares. Sin embargo, a pesar de este marco, las asociaciones militares han denunciado que muchas de sus preocupaciones no han sido atendidas adecuadamente, lo que ha intensificado las protestas en 2025.

Principales quejas en 2025
Las quejas actuales abarcan una amplia gama de temas, muchos de los cuales tienen raíces en años anteriores, como se evidenció en reportes de 2018. A continuación, se detallan las principales demandas, organizadas por categorías para mayor claridad:

Salarios y compensaciones
Bajos salarios: Los militares de tropa y marinería son considerados los peor pagados dentro del sector público. Según reportes de Infobae, un cabo primero gana más de 5.400 euros al año menos que sus equivalentes en la Policía o la Guardia Civil, y los tenientes reciben alrededor de 400 euros menos al mes, lo que equivale a una diferencia anual de 4.500 euros.

Un reciente anuncio gubernamental de una inversión de 400 millones de euros para un aumento de 200 euros mensuales, estimando que se necesitan al menos 1.500 millones de euros anuales para igualar las retribuciones de manera justa.

Compensación por horas extras: No se paga por las horas extras realizadas en servicios, maniobras y ejercicios, lo que representa una carga económica adicional para los militares.

Dietas obsoletas: Las dietas para misiones y desplazamientos están congeladas desde 2005, obligando a los militares a cubrir gastos de su propio bolsillo, especialmente en misiones internacionales.




Estabilidad y futuro laboral
Retiro forzoso a los 45 años contra su voluntad: La Ley 8/2006, de 24 de abril, establece que los militares temporales deben retirarse a los 45 años, lo que genera incertidumbre y falta de apoyo para reintegrarse al mercado laboral civil. Más de 9.000 militares han tenido que dejar el ejército en los últimos 11 meses debido a esta norma, un aumento del 15%.

Temporalidad y carrera profesional: Hay una demanda generalizada para eliminar la temporalidad en la escala de tropa y marinería, valorando la especialización y el mérito. Esto incluye reformas para facilitar el acceso a relaciones de servicios permanentes, como se menciona en modificaciones al Real Decreto 168/2009.

Condiciones legales y operativas
Actualización de la Ley Orgánica: Se exige una reforma de la Ley Orgánica para garantizar transparencia y protección legal, especialmente en casos como los de Valencia o misiones internacionales, donde se han reportado problemas de seguridad y derechos.

Reconocimiento del riesgo profesional: Los militares buscan que su profesión sea oficialmente reconocida como de alto riesgo, dado el peligro inherente a sus funciones, lo que podría mejorar sus derechos y compensaciones.

Condiciones para veteranos y reservistas: Se denuncia la pérdida de ingresos tras el servicio activo y la necesidad de extender el pago de disponibilidad hasta la edad de jubilación, no solo hasta los 65 años, para garantizar una transición digna.
Restricciones y problemas logísticos

Restricciones a la sindicalización: Los militares no pueden reunirse en los cuarteles para actividades sindicales, lo que limita su capacidad para organizarse y defender sus derechos. Hay un movimiento para apelar a decisiones del Tribunal Europeo, como en el caso de Francia, para fortalecer el sindicalismo militar.

Problemas logísticos: Reportes recientes, como el de UMT en redes sociales, denuncian colapsos logísticos en unidades como la Brigada Guadarrama XII, con ambulancias inoperativas y caos en las compras, afectando la operatividad y la dignidad de los militares.

Suspensiones operativas: En junio de 2025, se reportaron suspensiones de permisos y órdenes confusas desde el Estado Mayor de la Defensa, generando incertidumbre entre el personal.




Acciones y manifestaciones
Las asociaciones militares, especialmente ATME, han tomado medidas activas para visibilizar estas quejas. El 26 de abril de 2025, ATME organizó una manifestación frente al Ministerio de Defensa en Madrid, con el lema "Se acabó la humillación y el ninguneo", demandando salarios justos, compensación por horas extras, y reformas legales. Esta protesta, reportada por Infobae, contó con la participación de miles de militares y familias, y se espera que continúen las acciones en los próximos meses. Además, en el Día de las Fuerzas Armadas de 2025, ATME denunció el "persistente abandono y precariedad" a pesar de promesas presupuestarias, según su página web.

Impacto en el reclutamiento y retención
El descontento ha afectado el reclutamiento y la retención de personal. Según un artículo de El Mundo de marzo de 2025, más militares están abandonando el servicio que nuevos ingresos, con problemas de continuidad en la escala de tropa. Esto se atribuye a las condiciones laborales y la falta de perspectivas a largo plazo, lo que agrava la situación operativa de las Fuerzas Armadas.

Comparativa de demandas (2018 vs. 2025)
Para contextualizar, en 2018, las quejas ya incluían salarios bajos, retiro a los 45 años, y sistemas de promoción opacos, según El Independiente. En 2025, estas demandas persisten, pero se han añadido especificidades como la compensación por horas extras, dietas obsoletas, y un enfoque en la sindicalización, reflejando una evolución en las prioridades




A continuación, se presenta una tabla comparativa:

Años 2018 a 2025

Salarios
- Denunciados como bajos, excluidos de equiparación con policías.

- Persisten, con demanda de 1.500 millones anuales para actualización.

Retiro forzoso a los 45 años
- Problema destacado, sin apoyo post-servicio.
- Continúa, con más de 9.000 afectados en 11 meses.

Promociones
- Sistema clientelar, basado en servilismo.
- Mantiene críticas, con énfasis en valorar mérito y especialización.

Horas extras y dietas
- No mencionadas específicamente.
- Nuevas demandas: pago por horas extras, dietas congeladas desde 2005.

Sindicalización
- Restricciones, búsqueda de mayor libertad.
- Persiste, con apelaciones a tribunales europeos.
- Logística y operatividad.

No destacadas.
Nuevas quejas: ambulancias inoperativas, caos en compras,


Conclusión
Las quejas de los militares españoles de tropa y marinería en 2025 reflejan un descontento profundo y multifacético, con énfasis en salarios, estabilidad laboral, y condiciones operativas. Las asociaciones han intensificado sus esfuerzos para visibilizar estos problemas, organizando protestas y buscando reformas legales. La situación actual, marcada por problemas de reclutamiento y retención, sugiere que, sin acciones concretas del gobierno, estas quejas podrían escalar, afectando la operatividad de las Fuerzas Armadas. 

#SoldadosAbandonados
treintaceroseis.blogspot.com








Comentarios