¿Qué pasaría en España ante un conflicto real?
¿Qué pasaría en un conflicto real?
1. ¿Por qué España tiene más policías que soldados?
Contexto de seguridad: España no ha enfrentado una amenaza militar directa desde hace décadas (último conflicto fue la Guerra de Ifni en 1957-58). En cambio, ha tenido desafíos internos como el terrorismo (ETA, yihadismo), crimen organizado y tensiones territoriales (golpismo catalán, sedición en las provincias vascongadas, La Guardia Civil (un híbrido): De esos 250.000 "policías", unos 70.000 son Guardia Civil, un cuerpo con doble naturaleza (policial y militar) que en caso de guerra podría reforzar la defensa.
Compromisos internacionales: España confía en la OTAN y la UE para su seguridad colectiva, lo que reduce la necesidad de un Ejército en tiempos de paz, según su Gobierno.
2. ¿Está España en desventaja militar?
En términos absolutos, sí: 125.000 militares son pocos para defender un país de más de 500.000 km² (incluyendo Ceuta, Melilla e islas). Comparado con otros países europeos:
Francia: 205.000 soldados.
Alemania: 183.000 soldados.
Italia: 165.000 soldados.
Pero hay matices:
España tiene fuerzas profesionales bien entrenadas (a pesar de que sus filas se encuentren debilitadas por los continuos despidos de soldados).
La industria de defensa española (Navantia, Airbus, Indra) permite cierto nivel de autosuficiencia.
La posición geográfica (Península Ibérica) puede parecer fácil de defender, salvo por amenazas aéreas/navales donde presenta una clara debilidad.
3. ¿Es lógica esta situación?
De ninguna manera: Mantener un ejército es imprescindible para la defensa nacional, pero España ha priorizado otras supuestas necesidades (las costosas autonomías, una sanidad pública para nacionales y extranjeros, pensiones y policía nacional, autonómica y local).
En caso de guerra, sería un problema:
Las policías locales, autonómicas y nacional no están entrenadas para combate convencional (a excepción de la Guardia Civil en ciertas unidades como el Grupo de Acción Rápida - GAR).
La movilización de reservistas en España es limitada (unos 15.000 reservistas voluntarios pero sin formación periódica, frente a los 400.000 de Suiza, por ejemplo).
Sin una industria bélica masiva, España dependería peligrosamente de aliados para reabastecerse en un conflicto prolongado.
4. ¿Qué pasaría en un conflicto real?
Fase inicial: Las Fuerzas Armadas asumirían la defensa, con apoyo de la Guardia Civil en retaguardia (control de sabotajes, espionaje, etc.).
Si el conflicto se alarga:
Posible movilización de reservistas (aunque el sistema actual es claramente insuficiente).
Las diferentes policías podrían ser usadas para tareas logísticas y de orden público, pero no como fuerza de combate, no están preparados.
Dependencia crítica de la OTAN (Artículo 5) para refuerzos.
5. ¿Debería España aumentar su capacidad militar?
Argumentos a favor:
Nuevas amenazas: Guerra en Ucrania, tensión en el Sahel, inestabilidad en el Magreb.
Brechas actuales: Falta de militares profesionales, sistemas antiaéreos suficientes, escasa capacidad de defensa naval, aérea y ciberdefensa, dependencia casi total de EE.UU./OTAN.
Argumentos en contra:
Coste económico: Un ejército más grande requeriría recortes en otros sectores como las autonomías que fragmentan la administración de España en 17 mini-gobiernos con disputas entre ellos y un exagerado gasto público a costa de la defensa nacional.
Eficiencia: España puede especializarse en nichos (como la infantería, caballería, sistemas antiaéreos, una potente ingenieria, la guerra naval, donde podría ser mas fuerte incrementando su fuerza de fragatas y submarinos).
Conclusión
España está en desventaja numérica en defensa, esto es consecuencia de una estrategia pos-Guerra Fría que priorizó la seguridad interior y la confianza en aliados. Hoy es necesario tener capacidad de defensa, estar preparado para un escenario de conflicto abierto, el país no debe depender críticamente de la OTAN y si de su capacidad de movilización rápida.
Una modernización militar selectiva y con suficientes (militares profesionales, ciberdefensa, drones, reservistas periódicamente formados, etc.).
Hay que entender la necesidad de un ejército plenamente operativo y altamente preparado ante la situación actual en el planeta.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios